domingo, 16 de agosto de 2015

MODULE 1 - ASSIGNMENTS - ESSAY 3

 


This assignment consisted of:

Essay 3: Competence Recognition of the Vocational Teacher’s Work and Operational Environment

Become familiar with the main strategic objectives of your organization or one of your choosing and its development needs. If possible, examine the development needs in relation to the changes that arise within the organization. Also engage your work community in a shared discussion.

Get to know the strategies, development plans and projects in your work and operational environment. Seek out and record matters that are important to you. Identify operations in which you could participate and which you could develop. Also familiarize yourself with the topics of sustainable development, entrepreneurship, internationalization competence and multiculturalism, pointing out how they relate to your own work. Please write citation of the references in the text and list the references you have consulted at the end of your essay.

Write an essay in which you consider the following:

  • What are the current topics of discussion in your work and operational environment?
  • How current development challenges are brought to the fore and how they are addressed
  • What kinds of opportunities does your work and operational environment offer for the development of vocational teacher competences?
  • How do you combine your own development needs as a vocational teacher with those of your work and operational environment?



MY ESSAY

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA es una entidad del orden Nacional dedicada a capacitar el recurso humano del país. El SENA es una institución de gran magnitud en nuestro país y que por su importancia estratégica para el gobierno está presente en muchos de los aspectos de la vida política y social.

En nuestro país, el sistema educativo reglamentado por la Ley 115 de 1994, se encuentra dividido en: educación formal, educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano1 y educación informal.

Estructura del Sistema Educativo Colombiano

En dicha ley, la Educación no formal se define como la educación ofrecida con el objetivo de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales2. Además de promover “(…) el perfeccionamiento de la persona humana, el conocimiento y la reafirmación de los valores nacionales, la capacitación para el desempeño artesanal, artístico, recreacional, ocupacional y técnico, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria.”3

La educación no formal fue reglamentada por el decreto 2020 de 2006, en el cual se define nuevamente la formación para el trabajo como “(…) el proceso educativo formativo, organizado y sistemático, mediante el cual las personas adquieren y desarrollan a lo largo de su vida competencias laborales, específicas o transversales, relacionadas con uno o varios campos ocupacionales referidos en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, que le permiten ejercer una actividad productiva como empleado o emprendedor de forma individual o colectiva.”4

Pero en la ley 1064 de 2006 se cambió el termino de educación no formal por educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano y se reglamentó mediante el decreto 2888. Es así como la educación para el trabajo y el desarrollo humano “Comprende la formación permanente, personal, social y cultural, que se fundamenta en una concepción integral de la persona, que una institución organiza en un proyecto educativo institucional, y que estructura en currículos flexibles sin sujeción al sistema de niveles y grados propios de la educación formal.”5

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, de acuerdo al decreto 1120 de 1996, es el responsable de “proponer las políticas y trazar directrices a nivel nacional, sobre la formación profesional para el trabajo, de modo que se garantice la calidad, pertinencia, eficacia y cobertura requeridas para promover la educación permanente a través de la cadena de formación.”6

El SENA fue creado mediante el Decreto 118 de 1957 con el objetivo de aportarle a la competitividad de los sectores productivos a través de la formación profesional integral. Pero es la ley 119 de 1994 la que le confiere la función del estimular desarrollo social y técnico del recurso humano de nuestro país. Por lo que ofrece la formación apropiada para la incorporación en actividades productivas de las personas.

Además de su función formadora, el SENA hace parte fundamental del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, al igual que los gremios, empresas, organizaciones de trabajadores, entidades de formación para el trabajo, cajas de compensación familiar, entidades de educación media, técnica profesional, tecnológica, universidades y entidades gubernamentales. Todos trabajan para “Promover la calidad del desempeño de los recursos humanos definiendo las prioridades de mejoramiento para contribuir a su desarrollo personal y a la productividad y competitividad del país.”7

Por su importancia y por constituirse en un eje de desarrollo del país, se han venido realizando intentos de modificar dicha estructura para hacer un sistema educativo en el que la educación formal como la formación para el trabajo y el desarrollo humano estén intercomunicadas y las personas puedan cambiarse de un sistema a otro. Hasta el momento son pocos los mecanismos que permiten a un técnico o tecnólogo del SENA poder ir a una universidad y que se les reconozca los conocimientos adquiridos previamente. Pero con las nuevas políticas educativas se pretende llegar a un estado en el que los conocimientos adquiridos a nivel técnico y tecnológico sean validados por las universidades.

Quizás sea esta una de las razones por las cuales, en la actualidad se está estudiando un proyecto de ley que contemple una integración entre estos dos sistemas independientes hasta el momento de educación.

El Proyecto de Ley 019 de 2014, por la cual se organiza el Servicio Público de la Educación y Formación Profesional, antes denominada Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, fue presentado en julio de este año para su debate en la Cámara de representantes y entre sus principales reformas están:
  • Cambiar la denominación de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, por la Educación y Formación Profesional.
  • La ley se aplicaría para todas las instituciones de educación, incluyendo a las que impartían educación para el trabajo y el desarrollo humano. Esto implica que ya no sería dos ramas distintas del sistema sino un único sistema con las mismas reglas de juego.
  • Aunque el SENA seguiría adscrito al Ministerio del trabajo, deberá cumplir con todos los requisitos que el Ministerio de Educación disponga.
  • Se habla de formar personas tanto en lo teórico como en lo práctico para que desarrollen competencias que les permitan acceder al trabajo. Es importante resaltar que las universidades de nuestro país actualmente no hablan el mismo lenguaje que el SENA en lo relacionado con las competencias laborales.
  • Los fines de la educación son: Aprender a Aprender, Aprender a Hacer y Aprender a Ser.
  • Los principios más destacados la flexibilidad, la articulación, la formación para toda la vida y el trabajo productivo. Con esto se asegura que tanto el SENA como las universidades y los colegios puedan admitir estudiantes de otros programas, permitiendo así realmente el desarrollo de la articulación entre los niveles de formación.
  • Este proyecto de ley habla de niveles de formación: operativo y auxiliar, técnico y técnico experto. El SENA forma en este momento en los niveles operativo, auxiliar, técnico y tecnólogo.
  • Se pone de manera explícita la necesidad de investigar e innovar en las instituciones como el SENA.
  • Los entes encargados de autorizar la constitución de este tipo de instituciones serán las Secretarias de Educación de cada departamento municipio. Estarán sujetas a cumplir con una serie de requisitos para poder obtener la licencia de funcionamiento.
  • Se introduce el término PEI o Proyecto educativo Institucional, el cual solo se utiliza para instituciones adscritas al Ministerio de Educación. Este no aplicaba para el SENA y se utilizaba en cambio una propuesta de Unidad Técnica.
  • Uno de los puntos más controversiales es el del régimen laboral de los formadores. La educación universitaria tiene una cierta autonomía para reglamentar la contratación de sus formadores, caso muy diferente con los colegios de básica primaria y básica secundaria que tienen regímenes especiales muy diferentes a los de universidades y del mismo SENA.
  • Se toman como referente modelos de: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Alemania, Australia, Singapur, España,

Este proyecto de ley tiene a muchas personas con preocupación, pues este implicaría un cambio no sólo a nivel del SENA sino de todo el sistema educativo colombiano, que para poder asegurar la flexibilidad, requiere que todas las instituciones hable el mismo idioma.

Como no lo ha mostrado la historia de la institución, con cada cambio que presidente o directivos del SENA realiza, se vienen una serie de cambios en todos los niveles de la institución pero tristemente esos cambios no perduran en el tiempo y tan pronto hay un cambio de director general, este quiere implantar nuevas políticas. Los instructores nos hemos vueltos expertos en acomodarnos a los cambios que cada nuevo directo trae y vamos olvidando lo que se ha ido construyendo con esfuerzo y con la práctica día a día en las aulas de clase.

La institución se adapta a estos cambios realizando jornadas a veces masivas de capacitación para que sus más de 22000 instructores manejen las nuevas políticas y estrategias de formación. Esto de alguna manera le permite al instructor conocer permanentemente estrategias y herramientas que no sólo le servirán mientras cambian las directrices del SENA sino que son útiles para su vida docente. Es más los cambios nos exigen estar en permanente formación, pues el sistema se encarga de retirar a aquellos instructores que no lo hicieron.

El Centro de Tecnología de la Manufactura Avanzada se encuentra en la zona norte de la ciudad de Medellin, en una zona que históricamente ha sido origen de múltiples conflictos sociales.


El CTMA está dividido en 5 cadenas de formación, cada una representa un sector de la industria manufacturera de nuestra región. Estas cadenas son:
  • Automatizacion
  • TIC Electrónica
  • Electricidad
  • Automotriz
  • Manufactura

Tiene alianza estratégicas con empresas como Metro de Medellín, Colanta, EPM, Haceb, Papelsa, Ferrasa, Postobon, Fuerzas Armadas, Familia, entre muchas otras. Todas tienen en común el uso de maquinas, mecanismos electrónicos y mecatronicos, lineas de automatización y montajes eléctricos.

Después de 7 meses de estar en el Centro de Tecnología de la Manufactura Avanzada, apreció que su principal reto es mantener sus estándares de calidad de la formación, pues es un centro reconocido a nivel nacional por la pertinencia de sus programas, por al calidad de sus ambientes de formación, por la implementación de estrategias que favorezcan el aprendizaje de los jóvenes, por su cobertura educativa en una zona de conflictos sociales, por el apoyo que le brindan grandes industrias de la ciudad y principalmente por el capital humano con el que cuenta.

El reto fundamental es continuar ofreciendo programas que realmente reflejen las necesidades de las industrias de la región, lo que permite que los aprendices cuenten con salidas laborales y oportunidades de iniciar su etapa laboral.

Otro reto es realmente hacer la mejora continua en cuanto a la forma como sus docentes imparten la formación, en la actualización de cada uno de ellos y el uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación.

1
Antes se denominaba Educación No formal pero fue cambiada por ley 1064 de 2006.
2
Artículo 36 de la Ley General de Educación.
3
Artículo 37 de la Ley General de Educación.
4
Artículo 1 del decreto 2020 de 2006.
5
Artículo 2 del decreto 2888 de 2007.
6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Marco de referencia para política pública sobre educación superior por ciclos y por competencias [en línea]. Colombia Aprende. Disponible en Internet: < http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-131953_archivo_doc_anexo.doc> Visitado el: 20 de mayo, 2008

7
Ibid., p. 34.







No hay comentarios:

Publicar un comentario